Presentación
La realidad dinámica de las organizaciones exige colaboradores capaces de adaptarse al ritmo de las decisiones requeridas por el entorno y la estrategia que define la alta dirección. En estos procesos, los gerentes o responsables de áreas son nodos fundamentales, críticos para el desarrollo de la firma.
Esta nueva modalidad del PDD está diseñada para personas que buscan una formación como directivos en forma concentrada, ya sea porque están radicados en el interior o en la región, como porque prefieren planificarse de esa manera. Es un programa completamente equivalente al PDD, pero se cursa en forma concentrada.
Inicio AGOSTO 2021
Duración
4 meses
Modalidad
Dual (Presencial / A distancia)
Esta edición el PDD Intensivo ofrece al participante la posibilidad de elegir cómo realizar su formación: Presencial, a distancia o combinando ambas modalidades.
Conocé también nuestro PDD Clásico y PDD Blended
Objetivos
A través de este programa el participante logrará:
-
Desarrollar una visión global de la organización, comprender el rol que le compete a su área en la ejecución de la estrategia general y mejorar la coordinación con las otras áreas y la Dirección General.
-
Visualizar las oportunidades para incrementar el valor que su unidad o departamento genera a clientes internos y externos, con soluciones innovadoras.
-
Desarrollar competencias personales y profesionales para mejorar significativamente la gestión y potenciar su carrera laboral.
-
Liderar equipos de trabajo a través del aumento de la confianza, la empatía, el compromiso y el desarrollo del talento de los colaboradores.
-
Generar una actitud de mejora permanente en los procesos que controla y colabora, e impulsar los proyectos necesarios para la ejecución de la estrategia general de la organización.
-
Pertenecer a una valiosa red de colegas que le permitirá intercambiar e interactuar con diferentes realidades empresariales, y así generar, potenciar y fortalecer nuevos vínculos.
Perfil del participante
La modalidad intensiva (una jornada y media cada dos semanas) está especialmente pensada para quienes residen en lugares alejados o prefieren cursar de manera concentrada por exigencias de agenda.
-
Dirigido a niveles ejecutivos intermedios de organizaciones: gerentes funcionales, jefes de área, supervisores o responsables de unidades.
-
Personas que tienen una responsabilidad operativa dentro de la organización y deben implementar las mejoras y los cambios necesarios para hacer realidad la estrategia definida por la alta dirección.
-
Ejecutivos que tienen un área de la organización a su cargo, lideran equipos y deben alcanzar resultados en coordinación con otras áreas.
Metodología
Las dinámicas propuestas permiten vincular los nuevos conocimientos y herramientas a la práctica profesional, lo que facilita a su vez el aprendizaje entre pares. El perfil de participantes del PDD asegura que este intercambio sea fructífero y estimulante.
Contenido
El PDD está conformado por 3 pilares fundamentales:
Desarrollo personal y de mi equipo de trabajo
Talleres de desarrollo de habilidades personales para aumentar la autoconfianza, mejorar la comunicación, generar sinergia en sus equipos de trabajo y lograr mejores resultados compartidos:
- - Hábitos de efectividad
- - Presentaciones orales efectivas
- - Manejo de reuniones presenciales y virtuales
- - Liderazgo y desarrollo de equipos
- - Negociación
- - Neuromanagement
Gestión de mi unidad organizacional
Gestión por Procesos
Herramientas concretas de gestión y
medición para la mejora de la unidad
organizacional y de los procesos que se
tienen a cargo. Se realiza un trabajo
aplicado a un proceso real seleccionado
por los participantes.
Gestión de Proyectos
Metodología para ejecutar nuevos
emprendimientos con mayor confianza:
se abordan conceptos fundamentales
para la gestión de proyectos, basados en
prácticas internacionales. Se trabaja en
equipo en la formulación y presentación
de un proyecto concreto.
Visión estratégica de la organización
Visión estratégica de la organización y su impacto en los stakeholders. El foco está en el aporte de la gestión actual y futura de unidades y departamentos, a la estrategia general de la organización.
- - Responsabilidad Social Empresarial, desarrollo de la comunidad
- - Costos para la toma de decisiones
- - Análisis y diagnóstico financiero
- - Emprendedurismo corporativo e innovación
- - Comportamiento Organizacional y Dirección de Personas
- - Ética
- - Dirección Comercial
- - Planificación Estratégica y Propuesta de Valor
Sesiones
Lunes 8:30 a 17:00 h
Martes 8:30 a 12:45 h
Profesores
Álvaro Cristiani
Referente académico alvaro.cristiani@ucu.edu.uy
Roberto Auliso
Especialista en Quality Leadership, Sandhölm Inst. (Suecia). Especialista en Marketing, UCU. Diplomado en Investigación de Mercados, Universidad Complutense de Madrid (España). Ingeniero Químico, Udelar. Ingeniero de Calidad y Auditor ISO 9000 de la Asociación Alemana para la Calidad, DGQ. Consultor en sistemas de gestión, planeamiento estratégico y gestión de clientes.
Enrique Barla
Máster en Dirección de Empresas, en Dirección Comercial y Marketing ,y en Marketing Digital, EALDE Business School (España). Contador Público, Udelar. Fue gerente financiero y gerente general en empresas nacionales y multinacionales. Profesor especialista en costos en distintas universidades del país. Socio en Barla & Malan Asociados.
Juan Cosidó
Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, ESIC (España). Especialista en Comunicación Organizacional, UCU. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Consultor en Marketing asociado a la red de consultores de MdS en América Latina. Director de la Maestría en Marketing, UCUBS.
Álvaro Cristiani
Doctor en Psicología de Recursos Humanos, Universidad de Valencia (España). Master of Science in Management & Public Policy, Carnegie Mellon University (EEUU). Ingeniero Electricista, Udelar. Socio en Xternum Consultores. Directivo del Liceo Jubilar Juan Pablo II. Referente en Dirección de Personas, UCUBS.
Héctor Delgado
Psicólogo, Udelar. Consultor nacional e internacional en temas de calidad, servicio al cliente, liderazgo, procesos de cambio de cultura y desarrollo del talento humano. Docente de postgrado, UCU.
Elina Fabius
Postgraduada en Gestión de Recursos Humanos, ORT (Uruguay). Licenciada en Asistencia Social, especializada en Administración de Institucional y Dinámica de Grupos Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). Consultora y facilitadora senior, a nivel nacional e internacional, en desarrollo, cambio organizacional y manejo de conflictos.
Leandro Folgar
Master in Technology Innovation and Education, Harvard Graduate School of Education (EEUU). CORe in Business Analytics, Financial Accounting, Economics for Managers, Harvard Business School. Licenciado en Educación, Recreación y Tiempo Libre, UCU. Profesor de alta dedicación del Departamento de Educación, UCU.
Guillermo Garrone
Ingeniero Mecánico, Udelar. Director de Pharus. Nord–Franklin Covey Uruguay. Consultor internacional.
Alejandro Laborde
Máster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad de Montevideo (UM). Ingeniero en Informática, UCU. Especialista en Operaciones de Servicios, Negociación y Toma de Decisiones. CEO y cofundador de BMLatam. Fue gerente de operaciones en Movie y gestor de la red de inversores de Piso 40. Presidente de Vistage Uruguay. Referente de Emprendedurismo e Innovación, UCUBS.
Oscar Licandro
Master of International Management, University of St. Thomas (EEUU). Licenciado en Sociología, Udelar. Director del Programa de Investigación sobre Responsabilidad Social Empresaria, UCU. Consultor y autor de publicaciones sobre RSE.
Santiago Mercant
Máster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad de Montevideo. Contador, Universidad de la República (Uruguay). Socio de la consultora DME. Consultor en el área de política empresarial y empresas familiares. Vicerrector Administrativo, Universidad Católica del Uruguay.
Juan José Moreno
Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia de Salamanca (España). Máster en Administración de Empresas, IEEM. Ingeniero en Informática, UCU. Actualmente es CEO de Flokzu Cloud BPM y vicepresidente de Ventas en INTEGRADOC. Es profesor de grado y postgrado en cursos de Ingeniería Informática y Tecnología de la Información.
Renato Muñoz 
Máster en Integrated Communications, Universidad del Desarrollo (Chile). Postgrado en Design Management, Universitat Politécnica de Catalunya (España9. Postgrado en Marketing Management Universidad de Chile (Chile). Licenciado en Comunicación y técnico en Economía en Pontificia Universidad Católica de Chile. Es gerente general de Comercial JJ. Fue director y cofundador de Parietal Consultores. Gerente de Comunicación y Branding Corporativo, Banco BICE. Director de Proyectos en Feedback Consultores. También fue cofundador y director de estrategia y desarrollo en Change Chile, fundación que promueve la innovación educativa basada en Design Thinking.
Paulo Olascoaga
Diplomado en Gestión de Proyectos, UCUBS. Se ha especializado en comunicación social, planificación y liderazgo de equipos. Licenciado en Comunicación Social, UCU. Fue Gerente General de Canal A + V y Porductor general en TCC y SAETA. Actualmente es Director Ejecutivo en ACDE Uruguay.
Emilio Oteiza
Diseñador industrial, Centro de Diseño Industrial (Uruguay). Project Management Professional, PMI. Fundador de DVL Group, empresa de diseño industrial y desarrollo de productos. Consultor en innovación. Fundador y directivo de PMI, Capítulo Montevideo.
Gustavo Rey
Licenciado en Comunicación, UCU. Ha participado en programas de Liderazgo, Dinámicas Grupales y Motivación en diferentes universidades de latinoamérica. Es docente en UCU y ha facilitado y creado seminarios y talleres de Comunicación. Como facilitador ha llevado a cabo procesos de capacitación in company en distintas organizaciones y centros educativos. Es consultor asociado de Marketinconsultor.com en el departamento de capacitación.
Marcos Soto
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Contador Público, Universidad de la República (Uruguay). Fue gerente senior de PwC Uruguay y PwC Brasil. Socio de la consultora CSC. Director de UCUBS y de la Maestría en Dirección de Empresas, MBA.
Gabriel Vallone
Máster en Dirección y Administración de Empresas, EAE - Universidad de Barcelona (España). Contador Público y Economista, Udelar. Programo on Negotiation, Harvard Law School (EE.UU). Certificate in Strategic Decision and Risk Management, Stanford University (EE. UU). Postgraduado en Administración y Resolución de Conflictos, Universidad de Belgrano (Argentina). Programa de Alta Dirección, IEEM. Mediador por el Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje. Coach ontológico certificado. Ha ocupado cargos directivos durante más de veinte años y dictado talleres de Negociación Estratégica y Avanzado en los MBA, postgrados y programas de desarrollo directivo de universidades de Argentina, Brasil y Uruguay. Actualmente es consultor en dirección de negocios, resolución de conflictos, negociación, fusiones y adquisiciones, finanzas, evaluación de proyectos, planificación y decisiones estratégicas.
Inscripción
Próximos inicios 2021