
Presentación
El programa desarrolla los procesos de integración económica regional en Corredores Bioceánicos, para favorecer el desarrollo productivo y territorial en la vinculación Uruguay-Argentina-Chile y, especialmente, la oportunidad de relacionamiento con China y los mercados de Asia Pacífico.
Modalidad: presencial (Edificio Semprún).
Objetivos
El principal objetivo es adquirir conocimientos sobre los procesos de integración regional, sobre Corredores Bioceánicos y conocimiento práctico a partir de estudios de casos y experiencias de instituciones y organismos en la materia.
Se incorporan conocimientos a partir:
-
Del desarrollo de marcos conceptuales y enfoques estratégicos sobre los procesos de integración regional, destacando la particularidad de América Latina en dichos procesos.
-
Del desarrollo de los Proyectos de Corredores Bioceánicos, desde una perspectiva interdisciplinar.
-
De la descripción de diversas variables de relevancia para identificar el impacto económico y social de la integración regional.
-
De analizar políticas públicas y normativas particulares, para el estudio comparado.
-
De fomentar el estudio de casos, para la reflexión y el debate de los estudiantes.
-
De trabajar sobre la experiencia práctica de instituciones en la materia.
Programa
-
Integración Regional: enfoques teóricos
Características generales de los procesos de integración regional. Regionalismo y multilateralismo. Efectos generales y desafíos que se presentan en la integración regional.
-
Integración regional y Diplomacia Económica: la conexión con China y Asia Pacífico
La diplomacia económica. Concepto y práctica. Oportunidades de desarrollo para los países emergentes. Paradiplomacia y proyección internacional de los gobiernos locales. La Iniciativa de la Franja y la Ruta como vehículo geoestratégico. Las oportunidades de América Latina con China y con Asia. Conexiones Atlántico-Pacífico. Nueva función de la cooperación en innovación con China.
-
Corredores Bioceánicos para el desarrollo
Integración regional y cadenas de valor. Variables de la integración. Corredores Bioceánicos, su desarrollo e impacto. Estudio de casos. La conexión Atlántico-Pacífico en corredores bioceánicos.
-
El caso de integración regional de ATACALAR
Política comercial exterior de Chile y de Argentina. Composición de su oferta exportadora. Tratados de Libre Comercio de Chile con países de Asia. Encadenamientos productivos Uruguay-Argentina-Chile para exportaciones por el Pacifico. Políticas binacionales vigentes. Sectores con mejores oportunidades en Atacalar para generar asociaciones empresariales y encadenamientos. El rol de los países asiáticos como inversores de Atacalar.
-
Economías regionales en el desarrollo de Corredores Bioceánicos
Inversiones, conglomerados productivos, cadenas de valor y economías regionales en el marco de los Corredores Bioceánicos. Impacto en la infraestructura. Articulación entre el sector empresario, universitario y público.
Público Objetivo
Empresarios, emprendedores, consultores y funcionarios gubernamentales, estudiantes e interesados en el desarrollo productivo y territorial por medio de procesos de integración regional.
Facilitador
Mariano Mosquera
Es Doctor en Ciencia Política, investigador, profesor y director del Centro de Estudios La Franja y la Ruta en el ICDA, la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba en Argentina. Fue investigador y profesor en la Universidad Sun Yat-sen en la República Popular China. Fue becario de investigación de la Universidad de Harvard. Co-Fundador de la empresa de vinculación tecnológica Datawing, radicada en el área económica especial de Hengqin (Zhuhai, Guangdong, China). Autor de un libro y de numerosos artículos científicos sobre cooperación internacional. Director del Programa de Formación Ejecutiva en Corredores Bioceánicos de la Universidad Católica de Córdoba.