Presentación
Inicio: 7 de mayo, 2024
Horarios: Martes y Jueves de 9:00 a 12:00 horas
Duración: 48 horas distribuidas en 16 sesiones
Las empresas y organizaciones desarrollan actividades y afrontan sus desafíos en un entorno crecientemente complejo, que cambia constantemente a propósito de las transformaciones tecnológicas, los desarrollos en el ámbito económico y financiero, los cambios normativos, etc. En consecuencia, las habilidades que son críticas a nivel de gestión están en permanente actualización y demandan capacidades cada vez más sofisticadas para integrar diversos conocimientos sobre un conjunto variado de áreas.
En este sentido, quienes ocupan cargos ejecutivos deben no sólo contar con herramientas para interpretar la incidencia del contexto macroeconómico sobre el devenir de la empresa y comprender los conceptos de manejo financiero y contable de la organización, sino también capitalizar el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías para promover la eficiencia y alentar mejoras sostenidas de la productividad. Desde la perspectiva de las capacidades de gestión, y considerando la importancia del enfoque multidisciplinario para el funcionamiento de los equipos de trabajo, es fundamental integrar estas tres dimensiones, aprovechado las sinergias que se generan entre ellas.
Metodología
Para favorecer el proceso de acumulación de conocimiento desde una lógica integral, el programa se estructura en tres módulos cuyos contenidos se complementan entre sí. Los tres módulos se distribuyen en un total de 16 sesiones de una hora y cuarto cada una.
Contenidos
Módulo 1 - El herramental económico desde una lógica de gestión ↓
Las transformaciones que se han dado en la economía uruguaya durante los últimos años, y en particular después de la pandemia, suponen desafíos crecientes para las empresas, que en mayor o menor medida están sujetas a los shocks internacionales, a la inestabilidad regional y a los vaivenes del ciclo económico y del sistema de precios nacional.
A la luz de lo anterior, el propósito de este módulo es desarrollar las principales dimensiones económicas que se encuentran en el corazón de la gestión y del proceso de toma de decisiones, a efectos de analizar el negocio con una mirada estratégica y prospectiva en torno a sus aspectos medulares. Esto implica abordar conceptos vinculados a la actividad económica, la estructura productiva, el mercado de trabajo, la inflación, la estructura de costos, la competitividad y el sector externo, así como a la relación entre las variables que hacen a la gestión de la organización y la política económica en un sentido amplio, considerando además las restricciones que emergen desde la economía política.
Docentes responsables: Germán Deagosto y Marcos Soto
Módulo 2 - La gestión financiera y contable para la toma de decisiones ↓
El segundo módulo se enfoca en la realidad de las organizaciones y sus aspectos microeconómicos. Concretamente, se analizarán las herramientas de contabilidad financiera, gestión de costos, finanzas operativas y finanzas estructurales, desentrañando los vínculos y las interacciones entre las decisiones de la empresa y sus impactos sobre los resultados económicos-financieros.
El objetivo de este módulo es dotar a los participantes de los conocimientos indispensables para poder entender y analizar la información financiera, mejorando así el proceso de toma de decisiones en materia de inversiones y otros aspectos relacionados.
Docentes responsables: Hernan Etiennot y Santiago Mercant
Módulo 3 - Inteligencias que se potencian: el potencial disruptivo de la IA ↓
El vertiginoso ritmo de la transformación tecnológica ha alterado los paradigmas de gestión, abriendo un abanico de alternativas que permiten promover modelos más eficientes sobre la base de la complementariedad entre la tecnología y las capacidades humanas. En particular, la Inteligencia Artificial (IA) está moldeando permanentemente la forma en que las empresas operan y hacen negocios, ampliando las oportunidades para aumentar la productividad, lo que implica un entorno crecientemente competitivo y en fase permanente de cambio.
En este contexto, es fundamental para las organizaciones integrar las herramientas económicas y financieras tradicionales dentro de este nuevo paradigma, dado que no constituyen campos separados del conocimiento sino dimensiones que se potencian a través de múltiples sinergias.
Bajo esta lógica de integración, el tercer módulo del programa está diseñado para ayudar a los asistentes a comprender cómo la IA está siendo utilizada en el mundo empresarial y cómo pueden aplicarla en sus propias organizaciones. Concretamente, el módulo proporciona una visión general de las técnicas de IA, su uso en diferentes industrias, las oportunidades que ofrece para los negocios y los desafíos éticos y legales que emergen en conjunto con su avance y maduración.
Docentes responsables: Hernan Etiennot y Álvaro Pardo
Facilitadores
Marcos Soto
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Contador Público, Universidad de la República (Uruguay). Fue gerente senior de PwC Uruguay y PwC Brasil. Socio de la consultora CSC, en el rubro de servicios profesionales de asesoría legal y financiera para empresas e inversores. Decano de UCUBS y director de la Maestría en Dirección de Empresas, MBA.
Santiago Mercant
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Program on Negotiation Global, Harvard Law School (EE.UU). Contador Público, Udelar. Socio de la consultora DME. Consultor en política empresarial y empresas familiares. Vicerrector administrativo, UCU. Miembro del Comité de selección de emprendedores de XCALA y antiguo asesor en empresas del medio como: Compañías Forestales (Cofusa Urufor), BBVA y KPMG, entre otras.
Álvaro Pardo
Doctor en Ingeniería Eléctrica, Udelar. Ingeniero Electricista, Udelar. Director del Departamento de Ingeniería, UCU. Exdecano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías, UCU.
Hernán Etiennot
Administrador de empresas y Contador público, Pontificia Universidad Católica de Argentina. Máster en dirección y administración de empresas, IAE Business School. PhD, IESE Business School. Profesor invitado en Leeds School of Business e INALDE Business School. Docente de Management and Control Systems. IAE Business School. Investigador en temas de sistemas, innovación, mecanismos de evaluación finanzas.
Germán Deagosto
Licenciado en Economía por la Universidad de la República. Actualmente se desempeña como editor del suplemento de economía de la diaria, director ejecutivo del Proyecto Etcétera y columnista en radio y televisión. Fue supervisor del departamento de economía de CPA-Ferrere, docente de la UDELAR y Universidad ORT.
Membresías y Acreditaciones
Acreditaciones Internacionales UCUBS:
El MBA de UCUBS está acreditado por la Association of MBAs, un reconocimiento con el que cuentan solo el 2% de las escuelas de negocios del mundo que ofrecen MBA.
En 2023, UCUBS logró la acreditación de la Business Graduate Association. Sólo 37 escuelas de negocios en el mundo tienen este reconocimiento.
UCUBS es la única Escuela de Negocios del Uruguay acreditaba por AACSB. Menos del 5% de las Escuelas de Negocios del mundo ostentan una acreditación de este prestigioso organismo.
Membresías UCUBS:
Consultas
¿Tenés una consulta sobre este programa? Completá el formulario y te ayudaremos a despejar todas tus dudas.