Charla Informativa
Fecha: Jueves 30 de noviembre
Hora: 18:30 h
Modalidad: Virtual, vía Zoom
Conocé todos los detalles del MBA número 1 de Uruguay según el Ranking QS: metodologías de trabajo, plan de estudios, cuerpo docente y más.
¡Completá el formulario para recibir el link a la charla informativa!
Presentación
Inicio: 23 de abril 2024
Cierre de inscripciones: 16 de abril 2024
Desde la Maestría en Dirección de Empresas te hacemos una propuesta académica focalizada en potenciar tus capacidades para superar entornos de cambio constante, a nivel nacional e internacional. Combinamos el entrenamiento constante en habilidades interpersonales como trabajo en equipo, comunicación, solución de problemas, creatividad y liderazgo con sólidas bases en administración, finanzas, gestión humana, marketing, entre otras, de la mano de un equipo de docentes nacionales e internacionales altamente calificados.
Rankeado como el MBA número 1 en Uruguay, en UCUBS buscamos convertirte en un líder capaz de desempeñar roles de dirección, gerencia o consultoría en una amplia variedad de organizaciones, orientados siempre a generar un impacto positivo en tu entorno.
Más que directivos, en UCU Business School apostamos por formar líderes con propósito.
También te puede interesar:
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) – OCTUBRE 2023
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) – AGOSTO 2023
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) – JUNIO 2023

Todas las ventanas que abre un MBA
Cuatro graduados de la maestría en Dirección de Empresas cuentan los cambios laborales que vivieron gracias a sus estudios
Leer más

Un MBA, ¿para qué?
En esta columna Isabelle Chaquiriand hace un raconto sobre la reputación de los MBA desde sus comienzos hasta hoy
Leer más
Perfil del estudiante
El MBA de UCUBS está dirigido a profesionales universitarios interesados en avanzar al siguiente nivel en su carrera, a través del fortalecimiento de sus habilidades de liderazgo y de gestión empresarial.
Evaluamos el perfil de cada estudiante de manera integral, tomando en cuenta, no solo su formación, sino también su experiencia profesional y personal para enriquecer el intercambio en cada generación.
Testimonios
Perfil del graduado
Perfil del graduado del MBA de la UCU Business School: Profesional con visión analítica y capacidad de superación permante. Destacará por sus habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, capaz de ejercer cargos de dirección, emprender y comprometerse con su entorno.
El máster en Dirección de Empresas reúne un conjunto de competencias que le permitirán:
-
Dirigir empresas e instituciones desde una visión integral y multidimensional de las personas y las organizaciones.
-
Diseñar e implementar estrategias exitosas, planificadas en forma realista y responsable.
-
Desarrollar un liderazgo moderno y flexible, que promueva la cooperación y el desarrollo de los colaboradores.
-
Comprender el desarrollo de los negocios en el mundo contemporáneo e identificar oportunidades en un mercado en profunda transformación.
-
Actuar en compromiso con el desarrollo económico del país y su impacto socioambiental.
HISTORIAS ALUMNI:

Hacer las cosas bien, la calidad en el corazón de Teletón

Germán La Gamma: “Si vas a bajar los brazos fácilmente, emprender no es para vos”

Carlos Acle: “Nos gustaría que la tecnología sea un lugar para todos”
Plan de estudios
Dos años de formación en los que se desarrolla el liderazgo de equipos orientados a la acción, a través de un plan de estudios que exige la puesta en práctica de conceptos sólidos y potencia las habilidades blandas, fundamentales para superar los desafíos propios de la función directiva.
Título final
Máster en Dirección de Empresas (2 años)
Modalidad
Presencial
Horarios
Miércoles de 7:50 a 10:30 h
Sábados de 8:10 a 13:40 h
Cursos
OPENING WEEK
En esta instancia inicial, los estudiantes fortalecerán sus competencias para el trabajo en equipo y competencias introspectivas.
Análisis de Situaciones de Negocios
Este curso busca desarrollar el abordaje de los problemas por parte de las personas que trabajan en las organizaciones, dándole una base metodológica. El curso se basará en casos reales en los cuales el participante deberá desarrollar la habildiad de descubrir los pequeños grandes detalles que hacen la diferencia entre un problema bien resuelto o uno analizado en forma insuficiente.
Comportamiento Organizacional
Es una disciplina que conjuga aspectos de psicología y sociología, unidos a temas antropológicos y de ciencia política, y a través de la cual ejecutivos y directores de organizaciones pueden acceder a un conocimiento de los comportamientos y conductas de las personas que las integran. Se utiliza un herramental de última generación, con modelos de predicción y explicación del comportamiento humano, en un contexto teórico-práctico que se basa en la metodología de casos. Temas referidos a cultura y cambio organizacional, liderazgo, manejo de conflictos y negociaciones, motivación y comunicaciones, son algunos de los que se tratan durante el curso.
Comunicación Efectiva
El graduado del MBA debe ser capaz de realizar presentaciones en público y lograr comunicar con alto impacto en reuniones y entrevistas. A través de metodologías prácticas, se busca formar y fortalecer competencias comunicacionales fundamentales en el marco de un liderazgo empático e inspirador en sus ámbitos laborales.
Contabilidad de Gestión
Las cifras financieras son un dato para la alta gerencia, el desafío está en cómo utilizar esa información en el proceso de creación de valor. Se desarrollarán conceptos y se pondrán en práctica herramientas a partir del estudio de casos. Se estudiarán procesos de toma de decisiones con foco en cómo procesamos la información para que sea útil en la consecución de los objetivos generales de la organización. El curso podrá abarcar temáticas y conocimientos cruzados de otras disciplinas con el fin de acercar a la realidad cotidiana de cualquier líder empresarial.
Contexto Económico en Negocios
Este curso permitirá al estudiante identificar los principales conceptos que permiten conocer o valorar la situación económica general a nivel macroeconómico, así como las interrelaciones entre todos ellos; conocer los principales elementos que participan en el sistema financiero en que debe desarrollar sus actividades; disponer de una visión general de la estructura económica y financiera como elemento de referencia a la hora de enfocar la posición de su empresa en el entorno y evaluar las conexiones con el mismo que deberá llevar a cabo y ampliar el vocabulario económico general necesario para entender el entorno económico.
Costos para la Toma de Decisiones
Creatividad e Innovación
Los objetivos específicos de este curso son: (i) desarrollar y fomentar el pensamiento creativo en el estudiante, principalmente en lo que respecta a la búsqueda y diseño de soluciones; (ii) incorporar la noción de innovación en estrecha relación con el concepto de valor económico, como paso fundamental para su identificación, promoción e impulso. Este curso busca redescubrir al estudiante en su expresión más pura, de modo que pueda identificar, a través de diversas consignas, las estructuras mentales, los miedos y los modelos rígidos con los que se convive diariamente, para poder escapar de sus limitantes.
Dirección de Finanzas I
El curso brindará al estudiante los conceptos básicos para tomar decisiones, en la dirección financiera, que estén integradas a la estrategia corporativa de una empresa. Para ello, se combinarán clases teóricas con el análisis de casos y el trabajo en equipo, lo que permitirá dotar al estudiante de habilidades para el análisis de situación, la evaluación de diferentes alternativas de financiamiento, la aplicación de distintas herramientas financieras, la comprensión de la metodología de evaluación de proyectos de inversión, el análisis de riesgo y las metodologías para valuar una empresa.
Dirección de Finanzas II
El curso brindará al estudiante los conceptos básicos para tomar decisiones, en la dirección financiera, que estén integradas a la estrategia corporativa de una empresa. Para ello, se combinarán clases teóricas con el análisis de casos y el trabajo en equipo, lo que permitirá dotar al estudiante de habilidades para el análisis de situación, la evaluación de diferentes alternativas de financiamiento, la aplicación de distintas herramientas financieras, la comprensión de la metodología de evaluación de proyectos de inversión, el análisis de riesgo y las metodologías para valuar una empresa.
Dirección de Gestión Humana
Trata la ubicación y delimitación de la gestión de los recursos en la empresa, así como el rol que le corresponde a la Gerencia de Gestión Humana dentro de ella. Analiza la participación de esta unidad en las distintas instancias en las que interviene el trabajador durante su permanencia en el desempeño de cargos y funciones dentro de la organización, desde su ingreso hasta su retiro. Incluye la planificación estratégica de recursos humanos, su reclutamiento y selección, la evaluación del desempeño y su intervención en los procesos de mejora y aprendizaje continuos.
Dirección de Marketing
El programa de la asignatura recorre las distintas funciones gerenciales del marketing, considerando tanto las variables externas como las internas a la empresa. La metodología combina presentaciones magistrales con discusión grupal de casos y resolución de ejercicios, con el objetivo de interiorizar los distintos conceptos, valorando los aportes del docente y fundamentalmente la suma de experiencias de los participantes. Para finalizar, el estudiante realiza un trabajo grupal que simula el lanzamiento de un producto/servicio al mercado, como forma de aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso.
Dirección de Operaciones
Plantea los desafíos actuales que presentan las operaciones a los directivos de la organización, como función responsable de la realización del bien o servicio que suministra a sus clientes. Profundiza en las principales decisiones que los directivos deben tomar para que esta función tenga un impacto positivo en la competitividad de la organización. Desarrolla los aspectos teóricos y prácticos de las herramientas utilizadas para la gestión de los procesos, la gestión de la calidad y los sistemas integrados de medición del desempeño de las operaciones.
Emprendimiento
La capacidad de emprender, en el sentido más amplio, es parte de la propuesta del MBA UCUBS. Este curso presenta a los estudiantes en los múltiples aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de emprender. Se abordan temas vinculados a innovación, modelos de negocio y evaluación cualitativa, así como el análisis de los diferentes tipos de mercados y su grado de madurez.
Estrategia Organizacional
Se propone la comprensión de la estrategia como factor clave de alineamiento entre la organización y el entorno local y global, a través del estudio y análisis de las capacidades y recursos de una empresa en un marco competitivo. En este contexto, la creación de valor para el cliente y el accionista adquiere una sustancial relevancia. Al mismo tiempo, se estudian los factores competitivos esenciales en mercados maduros, emergentes, de alta velocidad y basados en la tecnología. El negocio se define partiendo de la misión y la visión, y culmina en el análisis de los diferentes modelos. En la asignatura se analizan las empresas internacionales, globales y pymes, dentro de un marco de alianzas, constelaciones y redes de valor.
Ética y RSE
El liderazgo sustentable en el tiempo se basa en principios y valores sólidos. Desde una perspectiva práctica, se abordaran casos reales con temáticas actuales sometidos a discusión grupal, para que de la misma surjan síntesis que solidifiquen la actuación profesional del líder.
Habilidades Directivas
El curso busca impulsar y fortalecer de forma continuada las habilidades de liderazgo de los directivos, que es uno de los grandes ausentes en las empresas. Para lograr que sus iniciativas se mantengan en el tiempo y crezcan hasta donde realmente pueden llegar, es necesario darle la vuelta a esta situación, pero manteniendo cierto cuidado. Se busca generar y desarrollar nuevos enfoques y herramientas que no sean una mera copia o traslado de corrientes de pensamiento ajenas a la realidad de las organizaciones y agencias de desarrollo. Se trata no solo de modificar un sistema concreto de la organización, sino de aprender a gestionarla bajo unos parámetros diferentes.
Liderazgo
La asignatura busca conocer diferentes enfoques conceptuales sobre liderazgo y trabajo en equipo, para lograr una integración y síntesis de las ideas más aplicables a la realidad de cada participante. Se incentiva a reflexionar sobre la nueva función del líder con un enfoque estratégico y sistémico que abarca los diferentes roles que este debe ejecutar hacia el logro de los mejores resultados, al trabajar sinérgicamente con otras personas y desarrollar el capital social dentro de las organizaciones.
Problem Solving
Este curso busca desarrollar las capacidades de búsqueda efectiva y eficaz de información para la toma de decisiones sobre la base del pensamiento crítico. A lo largo del módulo, se practican diversas metodologías pedagógicas con el espíritu de concientizar a los decisores sobre los supuestos, paradigmas y modelos mentales con los que se trabaja, para poder utilizarlos a favor y evitar los potenciales problemas que podría generar no tenerlos en cuenta. Se fomenta la búsqueda de soluciones que aporten valor mediante la implementación del pensamiento crítico.
Seminario de Proyecto
Proyecto de consultoría real en organizaciones destacadas.
Tecnología y Negocios
Este curso abarca el enfoque de las tecnologías disruptivas e innovadoras que todo rol directivo debe aprovechar como parte integral de su gestión. Se utiliza el método del caso para impartir los conceptos de una perspectiva pragmática y aplicable en Uruguay, conferencias de expertos, talleres prácticos y simulaciones para la aplicación de los conceptos adquiridos.
Cursos electivos
El estudiante podrá elegir cursos sobre temáticas diferentes y actuales, en las áreas de:
- Marketing
- Finanzas
- Negociación
- Gestión de Personas
- Economía
- Tecnología
Algunas de las organizaciones en las que se realizan las consultorías:
- - Conaprole
- - Cutcsa
- - Establecimiento Juanicó
- - Grupo Bimbo
- - Gurises Unidos
- - LATU
- - Tata
- - Terminal Tres Cruces
- - Zonamérica
El estudiante deberá cursar 16 créditos entre cursos electivos, seminarios de tendencias emergentes y la semana internacional.
Programa de Impacto Comunitario (PIC)
Objetivos
UCU Business School promueve la consolidación de valores y principios fundamentales para el desarrollo de líderes con propósito.
Para eso, el PIC busca generar iniciativas de cambio en la comunidad, siendo los estudiantes catalizadores de dichos cambios. A través de la aplicación de conocimientos en terreno, se busca que los participantes desarrollen la empatía y la responsabilidad necesaria para formarse como líderes comprometidos con su entorno.
Las iniciativas se desarrollarán en las siguientes áreas de impacto: salud y protección social, sostenibilidad ambiental, educación y trabajo, vivienda y espacio público, desarrollo económico local.
Metodología
Aprendizajes basados metodología de casos, trabajo en equipo, resolución de problemas, proyectos y servicio.
Desarrollo
- Marco teórico y metodológico
- Relevamiento y selección de proyecto o iniciativa de impacto a implementar de forma grupal
- Planificación y ejecución de proyecto cogestionada en equipos
Mentores
Marcelo Lanfranconi
Ingeniero en computación con experiencia en emprendimiento y orientación a proyectos de impacto social. Co-fundador de Paganza y la Cámara Fintech de Uruguay. Presidente de TECHO
Uruguay y Director de Socialab Uruguay. Mentor en el Programa de Impacto Comunitario, MBA, UCUBS.
Carolina Ferreira
Máster en Administración Pública, Harvard School (EE.UU) y Máster en Desarrollo Local Sostenible, Universidad de Huelva (España) y Montesquieu IV (Francia). Economista, Udelar. Especialista en liderazgo, políticas públicas y desarrollo sostenible. Ha trabajado dentro del gobierno, en organismos internacionales y ONG, como Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y CEPAL. Es docente de cursos de grado y postgrado en UCU y Udelar. Integra la Red Global de Liderazgo Adaptativo. Mentor en el Programa de Impacto Comunitario, MBA, UCUBS.
Business Immersion Week
Experiencia de internacionalización durante una semana académica en una universidad del exterior.
Conocer el programa
Metodología
También te puede interesar:
Profesores
Profesores cursos obligatorios
Marcos Soto
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Contador Público, Universidad de la República (Uruguay). Fue gerente senior de PwC Uruguay y PwC Brasil. Socio de la consultora CSC, en el rubro de servicios profesionales de asesoría legal y financiera para empresas e inversores. Decano de UCUBS y director de la Maestría en Dirección de Empresas, MBA.
Gabriela Barbeito
Graduada de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UCU y Magister en Dirección de Empresas de la UCUBS. Actualmente trabaja como Engineering Manager en Howdy, una startup tecnológica con sede central en Austin, Texas. Anteriormente, tuvo la oportunidad de trabajar como consultora en el BID en Washington DC, donde gestionó la implementación de una plataforma de inteligencia artificial.
Isabelle Chaquiriand
Doctora en Administración de Empresas, Grenoble Ecole de Management (Francia). Máster en Administración de Empresas, UM. Contadora Pública, Udelar. Docente e investigadora en emprendimiento, inversión ángel y dirección general. Es directora ejecutiva de ATMA; presidente de Xcala, Asociación Latinoamericana de Inversión Ángel y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Es columnista en varios medios de comunicación y conferencista invitada a nivel internacional.
Alvaro Cristiani
Doctor en Psicología de Recursos Humanos por la Universidad de Valencia (España). Master of Science in Management & Public Policy, Carnegie Mellon University (EEUU). Ingeniero Electricista, Universidad de la República (Udelar, Uruguay). Socio en Xternum Consultores. Directivo del Liceo Jubilar Juan Pablo II. Referente en Dirección de Personas, UCUBS.
Carolina Ferreira
Máster en Administración Pública por Harvard Kennedy School, Máster en Desarrollo Local Sostenible, Universidad de Huelva (España) y Montesquieu IV (Francia). Economista, Udelar. Especialista en políticas públicas y desarrollo. Responsable de Gestión Territorial y Desarrollo Sostenible ante la Presidencia de la República. Ha trabajado en organizaciones como el BID, ONU y CEPAL. Docente de grado y postgrado en áreas de economía, desarrollo, innovación y liderazgo.
Santiago Mercant
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Program on Negotiation Global, Harvard Law School (EE.UU). Contador Público, Udelar. Socio de la consultora DME. Consultor en política empresarial y empresas familiares. Vicerrector administrativo, UCU. Miembro del Comité de selección de emprendedores de XCALA y antiguo asesor en empresas del medio como: Compañías Forestales (Cofusa Urufor), BBVA y KPMG, entre otras.
Gabriel Vallone
Máster en Dirección y Administración de Empresas, EAE, (España). Contador Público y Economista, Udelar. Program on Negotiation, Harvard Law School (EEUU). Certificate in Strategic Decision and Risk Management, Stanford University (EEUU). Postgrado en Administración y Resolución de Conflictos, Universidad de Belgrano (Argentina). Programa de Alta Dirección, IEEM. Mediador, IANCA. Ha ocupado cargos directivos y dictado talleres en Brasil, Argentina y Uruguay. Es consultor en diferentes áreas de la administración de empresas.
Kristine Laca
Máster en Administración y Dirección de Empresas, Fuqua School of Business, Duke University (EEUU). Bachelor of Science, Psychology and Biology, Duke University (EEUU). Investigadora en estrategia e innovación.
Javier Silva
Doctor of Business Administration, Henley Business School (Reino Unido). Máster en Dirección de Empresas, IAE. Ingeniero Naval, ITBA. Especialista en diferentes áreas de management en Harvard Business School e INSEAD, entre otras. Profesor de Dirección de Empresas, IAE Business School, en programas ejecutivos, de postgrado, programas cortos y a medida. Investigador y conferencista en temas de Marketing de Relaciones, de Servicios e Industrial.
Marcelo Barrios
Doctor en Administración, ESEADE. Master en Dirección de Empresas, IAE. Licenciado en Economía, Universidad Del Salvador. Fue director académico en Incatur-Faevyt, coordinador académico MBA en la Universidad de San Andrés y director asociado en MAE Consultores. Conferencista y consultor internacional en estrategia y marketing. Profesor de grado y postgrado en ESEADE, Universidades del Salvador y de Chile. Ha publicado sobre management, estrategia y marketing, entre otros temas.
Gabriela Malvasio
Licenciada en Comunicación Periodística, ORT. Periodista especializada en empresas, negocios y emprendedurismo. Editora del suplemento Café y Negocios de El Observador. Fundadora del emprendimiento Coach de Contenidos. Ha liderado proyectos como el premio “Emprendo” para startups y la encuesta de mujeres líderes referentes. Es asesora y docente en gestión de marca personal.
Hernán Etiennot
Administrador de empresas y Contador público, Pontificia Universidad Católica de Argentina. Máster en dirección y administración de empresas, IAE Business School. PhD, IESE Business School. Profesor invitado en Leeds School of Business e INALDE Business School. Docente de Management and Control Systems. IAE Business School. Investigador en temas de sistemas, innovación, mecanismos de evaluación finanzas.
Leandro Folgar
Master in Technology Innovation and Education, Harvard Graduate School of Education (EEUU). CORe in Business Analytics, Financial Accounting, Economics for Managers, Harvard Business School. Licenciado en Educación, Recreación y Tiempo Libre, UCU. Presidente de Plan Ceibal. Profesor de alta dedicación del Departamento de Educación, UCU. Ha sido coordinador de proyectos educativos y asesor en gestión de equipos con enfoque en la recreación.
Irene González
Andrés Guidali
Máster en Administración de Empresas, UCUBS. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Udelar. Egresado de la Escuela de Creatividad y Publicidad Underground (Argentina). Se desempeñó como creativo publicitario en diferentes agencias del país. Es socio y director comercial de la empresa de agroquímicos de Allchem S.A. Asesor en Comunicación y Publicidad de Guyer & Regules.
Lucía Gutfraind
Paula Iharur
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UCUBS. Máster en Estudios Organizacionales, UCU. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, UdelaR. Se desempeña actualmente como Coordinadora general del Centro Tecnológico del Plástico. Sus áreas de experticia son la gestión de proyectos, la comunicación estratégica, la planificación y el desarrollo profesional.
Alejandro Laborde
Máster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad de Montevideo (UM). Ingeniero en Informática, UCU. Especialista en Operaciones de Servicios, Negociación y Toma de Decisiones. CEO y cofundador de BMLatam. Fue gerente de operaciones en Movie y gestor de la red de inversores de Piso 40. Presidente de Vistage Uruguay. Referente de Emprendurismo e Innovación en UCUBS.
Marcelo Lanfranconi
Ingeniero en computación con experiencia en emprendimiento y orientación a proyectos de impacto social. Máster en Dirección y Administración de Empresas, IEEM. Co-fundador de Paganza y la Cámara Fintech de Uruguay. Presidente de TECHO Uruguay y Director de Socialab Uruguay. Mentor en el Programa de Impacto Comunitario, MBA, UCUBS. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Fintech.
María Marta Preziosa 
Doctora en Filosofía, Universidad de Navarra (España). MBA, Escuela Superior de Administración de IDEA (Argentina). Prof. en Enseñanza Normal y Especial en Filosofía, Universidad Católica (Argentina). Ha trabajado como consultora en Compliance, Ética y RSE en diversas entidades empresarias y profesionales (IDEA, ACDE, IAEF, CAEM). Su trayectoria abarca docencia, gestión e investigación en temas como compliance y ética profesional.
Juan Moreno
Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia de Salamanca (España). Máster en Administración de Empresas, IEEM. Ingeniero en Informática, UCU. Actualmente es CEO de Flokzu Cloud BPM y vicepresidente de Ventas en INTEGRADOC. Consultor en temas de tecnología y automatización de procesos para empresas. Es profesor de grado y postgrado en cursos de Ingeniería Informática y Tecnología de la Información.
Nicolás Olivera
Máster en Dirección de Empresas, UCUBS. Ingeniero Industrial, UCU. Co-fundador de la startup tecnológica WareUP y consultor independiente en mejoras de procesos. Director del Máster in Management (MiM), UCUBS. Fue Gerente de Producción, de Ingeniería y de Lean Manufacturing en la industria automotriz. Participó en múltiples workshops de mejora en plantas de América y Europa.
Mariano Paz
MBA, IAE Business School (Argentina). Certificación en Marketing, University of California, Berkeley (EE. UU). Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). CEO en Softys Uruguay. Fue director de Ventas y desarrollo de negocios en Lactalis, Brasil y director regional para América Latina en Groupe Bel. También fue director regional de Marketing y Ventas en Farm Frites, entre otros.
Profesores cursos optativos 2023
Alex Rayón 
Actualmente Vicerrector de Relaciones Internacionales y Transformación Digital de la Universidad de Deusto y director de Deusto Data. Es también profesor del área de economía y transformación digital, tanto en la Facultad de Ingeniería como en la Business School de la Universidad de Deusto. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Pontifica Comillas (Madrid), speaker y conferencista internacional.
Camila Jodal
Master en Mercados Financieros, Universitat Pompeu Fabra (España). Contador Público, UCU.
Directora y profesora de la Maestría en Finanzas en UCUBS.
Business Development Manager en Paullieronline. Gerente de proyectos de desarrollo tecnológico y comercial.
Consultora independiente en Portofino Capital. Consultor financiero global enfocado en proyectos fintech, marketing digital y desarrollo de negocios relacionados a mercados de capitales y trading electrónico.
Estanislao Bachrach
Doctor en Biología Molecular, Universidad de Buenos Aires. Especialista en liderazgo, innovación y cambio por diferentes universidades extranjeras; y Máster en Dirección de Empresas Universidad Torcuato Di Tella. Fue docente en Harvard y en la Universidad Torcuato Di Tella. Fue codirector de Harvard Medical International y Columbia Business School para América Latina. Es cofundador y actual director de Creative Brains At Work (CB@W). Reconocido speaker internacional, investigador y autor.
Juan Cosidó 
Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, ESIC (España). Especialista en Comunicación Organizacional, UCU. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Consultor en Marketing asociado a la red de consultores de MdS en América Latina. Director de la Maestría en Marketing, UCUBS.
Gabriel Inchausti
Máster en Ciencias Comportamentales y especialista en Finanzas Corporativas y Estrategia, London School of Economics (Inglaterra). Economista, Udelar. Actualmente es miembro del consejo de OVERACTIVE, Uruguay. Investigador y Consultor en ciencias comportamentales para proyectos en Brasil y Uruguay. Ocupó cargos directivos en MINERVAFOODS, Brasil. Gerente General y Director Asociado de CANAL 10 / TCC, Uruguay. Es consultor, profesor y conferencista en Economía Comportamental.
LOS PROFESORES RECOMIENDAN:

"El suplente" y la razón de ser de la educación en contextos vulnerables

¿Quién pagó los discos rotos?
Convenios y actividades internacionales
Inmersion Week
Gabelli Business School, Fordham University (Nueva York)
La Universidad Fordham, en su campus de Lincoln Center, Manhattan, ofrece la posibilidad de una semana de inmersión en Nueva York, combinando actividades de aprendizaje en el campus con visitas a empresas líderes como Amazon, Bloomberg y BMW USA, con becas especiales para los estudiantes del MBA de UCUBS.
Acuerdos de cooperación
Universidad Católica Argentina
Universidad de San Andrés (Buenos Aires)
El MBA de la UCUBS cuenta con profesores de ambas universidades, líderes en la formación de negocios en Argentina. La UCUBS realiza diversos intercambios en sus programas de formación ejecutiva, como el PDD y el PDG.
Intercambio docente y estudiantil
Universidad Loyola
Es una pujante escuela de postgrados y formación ejecutiva que integra la red de universidades jesuitas. A través de nuestro convenio de cooperación académica, recibimos a destacados profesores y grupos de estudiantes, así como nuestros docentes dictan cursos en Sevilla y nuestros alumnos toman cursos en su campus.
También te puede interesar:

Un mes para recordar
Así vivimos nuestro recorrido por las escuelas de negocios de España durante setiembre.
Leer más
Becas y beneficios
Becas Camino a la Excelencia
Beca concursable dirigida a postulantes que pueden demostrar potencial para proyectarse en posiciones de liderazgo en sus ámbitos de actuación. La beca corresponde hasta un 50 % de bonificación sobre el valor de la maestría
Beneficios para Alumni UCU
- Graduados de carreras de grado de la Universidad Católica del Uruguay podrán acceder a una bonificación del 25 %.
- Hijos de graduados de carreras de grado o postgrado de la Universidad Católica del Uruguay: 10 %.
Los beneficios no son acumulables.
Membresías y acreditaciones
El MBA de UCUBS está acreditado por la Association of MBAs, un reconocimiento con el que cuentan solo el 2% de las escuelas de negocios del mundo que ofrecen MBA.
Por segundo año consecutivo, el MBA de nuestra escuela de negocios alcanzó el primer lugar en Uruguay según el Ranking QS.
Acreditaciones Internacionales UCUBS:
En 2023, UCUBS logró la acreditación de la Business Graduate Association. Sólo 37 escuelas de negocios en el mundo tienen este reconocimiento.
UCUBS es la única Escuela de Negocios del Uruguay acreditaba por AACSB. Menos del 5% de las Escuelas de Negocios del mundo ostentan una acreditación de este prestigioso organismo.
Membresías UCUBS:
Consultas
¿Tenés una consulta sobre este programa? Completá el formulario y te ayudaremos a despejar todas tus dudas.