Charla informativa
Fecha: Jueves 7 de diciembre
Hora: 18:30 h
Modalidad: Online, vía Zoom
Conocé todos los detalles de nuestro Master in Finance: metodologías de trabajo, plan de estudios, cuerpo docente y más.
¡Completá el formulario para recibir el link al Zoom de la charla informativa!
Presentación
Inicio
Abril 2024
Duración
2 años
Modalidad
Presencial
Horarios
Martes y viernes | 7:50 a 10:30 h
Sábados | uno o dos sábados al mes según calendario, de 8:10 a 13:40 hs
La globalización de los mercados financieros; la aparición de nuevos instrumentos, así como la utilización cada vez más extendida de las plataformas tecnológicas, exige individuos preparados para aprovechar las potencialidades de esa realidad. La gestión financiera es clave para habilitar el desarrollo empresarial, mitigar riesgos y gestionar la incertidumbre.
El Master in Finance de UCU Business School te ofrece formación con sentido crítico y capacidad de análisis de los problemas financieros en las empresas, que te permitirá destacar tanto en el ámbito público como en el privado. Nos enfocamos en prepararte para la toma de decisiones y la resolución de problemas con bases teóricas sólidas y generación de información pertinente, de la mano de profesores e invitados referentes a nivel nacional e internacional.
Testimonio
-
Formación de Grado: Contador Público, UCU.
-
Experiencia profesional: Análisis y gestión de riesgo financiero.
-
Algo que pocos saben de mí: Creo en los valores transversales entre el deporte y el mundo corporativo. Desde muy chico he sido un apasionado por el deporte, precisamente futbol, y tuve la oportunidad de jugar en las divisiones inferiores de C.A. Peñarol y luego seguir mi carrera en C.A. Tigre, Argentina. Esta formación deportiva constituye un pilar en mi presente.
En abril de este año empezaste el Master in Finance. ¿Qué te motivó a hacerla? ¿Cuáles eran tus expectativas?
Entiendo que el desarrollo profesional es un desafío diario y que, en este mundo tan globalizado, por momentos con excesos de información, se hace indispensable adquirir las capacidades necesarias para poder interpretarla y tomar buenas decisiones.
A nivel personal creo que la excelencia o perfección nunca la vamos a alcanzar por completo, pero su búsqueda nos hace mejores y es por ello que decidí profundizar mi formación en Finanzas con esta Maestría.
Ahora que llevas un año cursando, ¿dónde notás que hay claros cambios en vos como profesional? ¿Qué ejemplos de toma de decisiones financieras has logrado en este primer año?
En el ámbito corporativo donde me manejo, más precisamente en CONAPROLE, se hace indispensable la utilización de instrumentos financieros (Forward, Futuros, Swaps, entre otros) que permitan dar seguridad a los flujos de fondos futuros y disminuir el riesgo: debemos cubrir el riesgo de cambio por exportar a precios en la moneda local del país del importador (principalmente monedas emergentes con gran volatilidad) y el riesgo del precio internacional de nuestro stock de leche en polvo.
Además, en los últimos 20 años, debido a la mayor interdependencia de los mercados y la rapidez y facilidad en el acceso a la información, la volatilidad en el precio de los activos se ha vuelto la norma. Es por ello que identificar, analizar y gestionar los riesgos financieros de forma profesional es cada vez más importante.
La Maestría me ha permitido incorporar herramientas humanas y técnicas para una adecuada interpretación, con un back up institucional, de profesores y coordinadores, que han estado en estrecho contacto y hacen que esta experiencia se desarrolle con total normalidad en un contexto atípico para el mundo. Por otro lado, la diversidad de experiencias de mis compañeros enriquece la discusión de los casos y esto me ha resultado muy útil en mi trabajo para evaluar alternativas y cursos de acción.
Hace más de 5 años que trabajás especializándote en Finanzas, ¿qué tips le darías a alguien que no sabe tanto de Finanzas o que quiere incursionar en este mundo?
A mi humilde entender, hay tres grandes conceptos que se manejan en Finanzas de forma transversal y todo aquel que quiera entenderlas deberá profundizar en ellos.
- Riesgo: la posibilidad de no alcanzar el resultado esperado.
- Rentabilidad: asociada al tiempo y el riesgo.
- Liquidez: relacionada al tiempo y la pérdida de capital que se pueda tener al transformar un activo en dinero.
Estos conceptos se aplican tanto en el mundo corporativo como en el de mercado de capitales (Bonos, Acciones, etc) y las finanzas recurren a la estadística y a la matemática para intentar explicarlos.
Es un área sumamente atractiva, dinámica, creativa y de gran desarrollo en los últimos 15 años; el horizonte se lo pone uno mismo.
Si armaras hoy un portfolio de inversiones ¿qué cosas tendrías en cuenta?
Para invertir en cualquier instrumento financiero lo primero que tenemos que tener claro es nuestro “apetito” por el riesgo, no se puede esperar obtener grandes rentabilidades sin asumir grandes riesgos, muy pocos son los que se hacen millonarios de la noche a la mañana.
Una forma de minimizar este riesgo es tener un portafolio bien diversificado (instrumentos de renta fija + variables, metales, ETF, cash, etc.) que permita minimizar la varianza (medida de riesgo), en busca de obtener el mayor retorno con el mínimo riesgo posible.
En un criterio más individual, identificar el precio justo (subvaluados o sobrevaluados) de los activos para saber cuándo vender y cuándo comprar; y cuánto nos paga el activo por cada unidad de riesgo asumida, resulta de gran importancia.
Perfil del postulante
Para postularte al Master in Finance de UCUBS, debes contar con título de licenciatura en cualquier carrera de dirección de empresas, contabilidad o economía, independientemente de si tienes o no responsabilidades en la dirección financiera de una empresa. También podés inscribirte si sos egresado de otras carreras cuya experticia necesite ser complementada y desarrollada con conocimientos en finanzas.
Plan de estudios
Gracias al enfoque multidisciplinario del programa, desarrollarás habilidades técnicas vinculadas no solo al ejercicio de tu profesión sino también al análisis de tu entorno y al entrenamiento en habilidades directivas.
Primer año
Gestión Financiera Corporativa
Finanzas Corporativas
Decisiones Financieras
Finanzas de Instituciones Financieras
Proyectos de Inversión
Tópicos de Finanzas
Valuación de Empresas
Administración de Riesgos Financieros y Valuación de Derivados
Entorno Macroeconómico
Tributación desde una Óptica Gerencial
Liderazgo & Ética para los Negocios
Management Corporativo
Negociación
Negocios Internacionales
Segundo año
Business Intelligence & Big Data para Finanzas
Inteligencia Artificial & Finanzas
Estadísticas Aplicadas a las Finanzas
Instrumentos Financieros
Juego de Bolsa
Mercado de Capitales
Gestión de Empresas con Simulador
Seminario de Tesis
Tesis
Título final
Máster en Finanzas (2 años)
Título intermedio
Especialista en Finanzas (1 año)
Programa reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura
Competencias
Al completar el Master in Finance, estarás en capacidad de:
- Diseñar y liderar proyectos financieros planificando, analizando y evaluando el desempeño financiero de una empresa para maximizar beneficios y minimizar costos.
- Evaluar y gestionar riesgos para minimizar impactos y probabilidad de ocurrencia.
- Utilizar herramientas tecnológicas para el análisis e implementación de estrategias con el fin de optimizar procesos y resultados.
- Asesorar en la toma de decisiones de inversión y financiamiento basadas en el análisis de riesgos y beneficios, comprendiendo los mercados financieros, sus instrumentos y sus implicancias.
- Desarrollar habilidades de negociación y liderazgo en equipos multidisciplinarios de trabajo, coordinando y comunicando eficazmente los objetivos y estrategias financieras dentro del marco general del negocio.
Profesores

Camila Jodal
Directora
Master en Mercados Financieros, Universitat Pompeu Fabra (España). Contador Público, UCU.
Directora y profesora de la Maestría en Finanzas en UCUBS.
Business Development Manager en Paullieronline. Gerente de proyectos de desarrollo tecnológico y comercial.
Consultora independiente en Portofino Capital. Consultor financiero global enfocado en proyectos fintech, marketing digital y desarrollo de negocios relacionados a mercados de capitales y trading electrónico.
Andrés Bagnasco
Máster en Ingeniería Financiera, CIFF/Universidad de Alcalá de Henares (España). Máster en Data Mining y Aprendizaje Estadístico, UNED (España). Ingeniero Químico, Postgrado en Finanzas, Postgrado en Derecho, Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. CFA Level I aprobado. Specialisation in Big Data Analytics, Harvard University (EEUU). Investment Management Specialization - Université de Gèneve (Suiza) - CEO Emerging AI Technologies LLC. Consultor internacional en Big Data, Machine Learning, Trading Algorítmico y Finanzas Cuantitativas. Director Académico del Certificado en Técnicas de Manejo de Inversiones, UCUBS.

Ignacio Bartesaghi
Doctor en RRII, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Magíster en Negocios Internacionales e Integración, Universidad de Montevideo. Especialista en Negocios Internacionales e Integración, ORT. Licenciado en Relaciones Internacionales, Udelar. Fue decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y es director del Instituto de Negocios Internacionales e Integración, UCU. También es Director de la Oficina Internacional de UCU Business School.
Daniel Boutmy
Es socio Fundador de CCPartners, Managing Partner de CDI Global, Head para Latinoamérica y miembro del Management Committee de su Casa Matriz. Ha trabajado en la Industria Financiera durante 25 años, en los que fue responsable de gestionar relaciones con diferentes clientes de Citigroup, multinacionales y regionales, y luego ha gestionado transacciones de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A), reestructuración de deuda y consultoría en finanzas corporativas, con énfasis en los sectores de Agronegocios, Alimentos, Finanzas, Química y Biotecnología.
Ignacio Chartier
Ingeniero en Informática, UCU. Actualmente SME in Data Engineering en Blue Orange Digital. Especialista en plataformas de analítica de datos, big data y business intelligence. Cuenta con10 años de experiencia trabajando con empresas nacionales e internacionales en la transformación de negocios mediante el uso de analítica.

Juan Cosidó 
Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, ESIC. Especialista en Comunicación Organizacional, UCU. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Consultor en Marketing asociado a la red de consultores de MdS en América Latina. Director de la Maestría en Marketing, UCUBS.

Germán Deagosto
Economista por la Universidad de la República. Director de la carrera de Economía de la Universidad Católica; director ejecutivo del Proyecto Etcétera y del Centro de Estudios Ágora. Consultor independiente. Premio Bartolomé Hidalgo en categoría divulgación científica (2018-2020 ) y Premio Morosoli de Bronce en Economía 2022 (Fundación Lolita Rubial).
Hernán Etiennot 
Ph.D en Negocios (IESE), Máster en Dirección de Empresas, (IAE), Lic. Adm de Empresas (UCA) y Contador Público (UCA). Trabajó en la industria financiera en Bancos y Fondos de Pensión, en las áreas de trading, research de equity y renta fija y de planeamiento y gestión comercial. Se incorporó en el 2000 a la academia desarrollando roles de gestión académica en la dirección de varios programas y áreas staff. Dicta cursos en las áreas de finanzas, sistemas de dirección y gestión de datos en varias escuelas de Latam. Se desempeña como consultor principalmente participando de varios directorios de PyMes.
Leonardo Fraga
Magíster en Dirección y Administración de Empresas, IEEM. Postgraduado en Finanzas de Empresas, Udelar. Contador Público, Udelar. Experto en asesoría financiera, prospección de mercados y evaluación de proyectos de inversión para clientes de Latinoamérica. Profesor de alta dedicación del Departamento de Administración y Negocios, UCU.
Pablo Freyer
Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Postgraduado en Finanzas Corporativas en Universidad Católica del Uruguay. Contador Público, Universidad de la República. CFO en ARBOREAL S.A. (Ex Frutifor Lumber Company S.A.)
Federico Heuer Miller
Máster en Dirección de Empresas, UCUBS. Contador Público, Udelar. Asesor en el area finanzas de diversas empresas del medio. Profesor de Alta Dedicación del Departamento de Administración y Negocios, UCU.
Diego Labat
Economista y Contador Público en la Universidad de la República (UDELAR). Actual Presidente del Banco Central del Uruguay. Más de veinte años de trayectoria en el sistema financiero en bancos internacionales en las áreas financiera y de generación de información. Director de ANCAP desde 2015 a 2020.
Julián Manzolido 
Master en Finanzas, Universidad del CEMA (Arg). Licenciado en Economía, Universidad de la Plata (Arg). Presidente y CFO Arwoly Agente de Valores (Uy). Ex Portfolio Manager Sr, Alchemy Valores (Arg).
Ana Méndez
Especialista en Tributaria, UCU. Contadora Pública, Udelar.

Santiago Mercant
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Program on Negotiation (PON) Global, Harvard Law School. Contador Público, Udelar. Socio de la consultora DME. Consultor en política empresarial y empresas familiares. Vicerrector administrativo y Director del Departamento de Administración y Negocios, UCU.

P. Dr. Gustavo Monzón, S.I.
Vicerrector de Comunidad Universitaria, Universidad Católica del Uruguay. Doctor en Teología (especialización en moral política, económica y social), Licenciado en Filosofía (especialización en filosofía política). Profesor de Filosofía, Derecho y Justicia, y Filosofía Política (Universidad Católica del Uruguay). Profesor de Doctrina Social de la Iglesia (Facultad de Teología, Universidad Católica de Córdoba)

Álvaro Pardo
Doctor en Ingeniería Eléctrica, Udelar. Ingeniero Electricista, Udelar. Director del Departamento de Ingeniería, UCU. Exdecano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías, UCU.
William Reekstin

Economista, empresario. Presidente y fundador de Portofino Capital, consultora y asset manager de capitales incluyendo venture capital y fondos de crédito. Mantuvo el cargo de CEO y director en compañías del sector financiero por 10 años. Posee más de 20 años en mercado de capitales en áreas de trading, investment banking y research en Nueva York y Latam, liderando emprendimientos internacionales. Relacionado a la academia hace una década como profesor universitario dictando cursos de economía y mercados, incluyendo proyectos filantrópicos de entrpreneurship para jóvenes. Posee un BBA en economia y finanzas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Zicklin School of Business.
María Nela Seijas
Doctora en Economía y Empresa, Universidad de Santiago de Compostela (España). Master en Economía, ORT. Posgraduada en Finanzas y Economía, ORT. Licenciada en Estadística, Udelar. Contadora Pública, Udelar. Docente en la Facultad de Ciencias Económicas, Udelar. Jefe de Unidad Conglomerados Financieros, Banco Central del Uruguay.
Lucía Saint Martin
Especialista en Tributaria, UCU. Contadora Pública, Udelar Fue docente de Contabilidad en Udelar. Gerente Senior Tax & Legal, Deloitte S.C.

Marcos Soto
Máster en Dirección y Administración de Empresas, UM. Contador Público, Universidad de la República (Uruguay). Fue gerente senior de PwC Uruguay y PwC Brasil. Socio de la consultora CSC. Decano de UCUBS y director de la Maestría en Dirección de Empresas, MBA.

Gabriel Vallone
Máster en Dirección y Administración de Empresas, EAE - Universidad de Barcelona (España). Contador Público y Economista, Udelar. Program on Negotiation, Harvard Law School (EEUU). Certificate in Strategic Decision and Risk Management, Stanford University (EEUU). Postgraduado en Administración y Resolución de Conflictos, Universidad de Belgrano (Argentina). Programa de Alta Dirección, IEEM. Mediador por el Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje. Coach ontológico certificado. Ocupó cargos directivos durante más de veinte años y dictó talleres de Negociación Estratégica y Avanzada en universidades de Argentina, Brasil y Uruguay. Es consultor en dirección de negocios, resolución de conflictos, negociación, fusiones y adquisiciones, finanzas, evaluación de proyectos, planificación y decisiones estratégicas.

Isabel Varela
Especialista en Finanzas y Contadora Pública, Udelar. Jefe de Departamento de Supervisión de Mercado de Valores, fue jefe de Unidad de Supervisión Financiera y Bursátil, BCU.

Omar Venerio
Magíster en Finanzas, Udelar. Posgrado en Finanzas Cuantitativas, Universidad del CEMA (Arg). CFA Level I aprobado. Licenciado en Economía y Contador Público, UCU. Director Académico del Campus Punta del Este y Profesor de Alta Dedicación del Departamento de Administración y Negocios, UCU. Profesor del área finanzas en ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, (Mex) y profesor invitado en ISBIF Finance School (Esp). Experiencia de más de 15 años en el sector financiero en bancos privados y en el Banco Central del Uruguay. Es columnista en diversos sitios especializados sobre finanzas, inversiones y hedge funds en USA y conferencista invitado a nivel internacional.
Perfil de egreso
Como egresado del Master in Finance podrás diseñar, ejecutar y evaluar proyectos financieros dentro del plan general del negocio de acuerdo con principios éticos, sostenibles y de transparencia. En la formulación de planes y estrategias, tendrás la posibilidad de maximizar beneficios y minimizar costos a través del análisis y evaluación de riesgos y oportunidades financieras.
Las estrategias financieras que diseñes podrán ser sensibles al entorno comunitario y responder a las dinámicas de coyuntura económica y transformación digital. Además, podrás estructurar e implementar instrumentos financieros para la toma de decisiones eficientes y sólidas en el marco de las finanzas personales y corporativas.
Desarrollarás las competencias necesarias para liderar y gestionar equipos interdisciplinarios de trabajo para la toma de decisiones, generando valor a las organizaciones y personas. Además, estarás en condiciones de coordinar tareas y proyectos comunicando eficazmente los objetivos y las estrategias financieras. De esta manera, podrás desenvolverte profesionalmente en el sector empresarial, bancario, de asesoría financiera, entre otros ámbitos.
Beneficios y Becas
Becas Camino a la Excelencia
Beca concursable dirigida a postulantes que pueden demostrar potencial para proyectarse en posiciones de liderazgo en sus ámbitos de actuación. La beca corresponde hasta un 50 % de bonificación sobre el valor de la maestría.
Alumni UCU
Graduados de carreras de grado de la Universidad Católica del Uruguay: podrán acceder a una bonificación del 25 %
Hijos de graduados de carreras de grado o programas de postgrado de la Universidad Católica del Uruguay: 10 %
Acuerdo bilateral
Acuerdo bilateral con el Instituto Superior de Bolsa, Inversión y Finanzas (ISBIF Finance School) de España.
Convenios
Ver lista de convenios institucionales
Los beneficios no son acumulables
Membresías y Acreditaciones
Acreditaciones Internacionales UCUBS:
El MBA de UCUBS está acreditado por la Association of MBAs, un reconocimiento con el que cuentan solo el 2% de las escuelas de negocios del mundo que ofrecen MBA.
En 2023, UCUBS logró la acreditación de la Business Graduate Association. Sólo 37 escuelas de negocios en el mundo tienen este reconocimiento.
UCUBS es la única Escuela de Negocios del Uruguay acreditaba por AACSB. Menos del 5% de las Escuelas de Negocios del mundo ostentan una acreditación de este prestigioso organismo.
Membresías UCUBS:
Consultas
¿Tenés una consulta sobre este programa? Completá el formulario y te ayudaremos a despejar todas tus dudas.