PDD / Programa de desarrollo directivo
Inicio | Marzo 2025 |
Única escuela de negocios acreditada en Uruguay:
El Programa de Desarrollo Directivo (PDD) impulsa el crecimiento profesional de gerentes, directivos y referentes de área a través de herramientas que les permiten desarrollar su liderazgo, potenciar sus competencias directivas y reforzar su seguridad para tomar decisiones.
Explorá la galería multimedia del PDD I Programa de Desarrollo Directivo
Descubrí momentos clave de esta experiencia formativa. Las imágenes y videos reflejan las actividades, el intercambio de ideas y el aprendizaje que forman parte del recorrido de quienes participan en el programa.
Perfil delParticipante
La diversidad en el aula es un pilar fundamental del PDD. Esta riqueza de perspectivas permite a los participantes expandir su visión, intercambiar ideas con profesionales de distintos sectores y enriquecerse con las experiencias compartidas, creando un entorno de aprendizaje colaborativo y dinámico.
Estadísticas
- Género
- Rango de edad
- Rubros
Nuestros Alumni
-
“Cuando decidí hacer el PDD, necesitaba habilidades que complementaran mi experiencia y que me permitieran estructurar lo que ya sabía para aplicarlo al desarrollo de un área o un equipo. En este sentido, el programa me brindó herramientas y conceptos muy valiosos, especialmente en cuanto a lo financiero y lo presupuestal. El programa también me dejó una red de colegas y profesionales que me dieron retroalimentación constante, eso me permitió traer nuevas ideas y soluciones a mi trabajo en la fundación”
-
"Ahora que soy parte del sector privado, hay muchas cosas que realmente me sirven de lo aprendido en el PDD, dado que me dio herramientas para comprender el mundo empresarial en sus distintas dimensiones. El programa brinda una mirada muy integral de los temas y permite comprender puntos de vistas de distintas disciplinas. Para los que venimos de una formación social es un baño de realidad de las lógicas de funcionamiento de una empresa, me encantó haberlo transitado".
Dónde trabajan
Competencias
-
Visión local y global
-
Toma de decisiones estratégicas
-
Trabajo en equipo y cooperación
-
Gestión del área o unidad de negocio
-
Liderazgo responsable
Metodología
-
Método del caso
Análisis de situaciones empresariales reales para desarrollar habilidades de decisión.
-
Trabajo en equipo
Impulso a la colaboración y al desarrollo de habilidades interpersonales.
-
Dinámicas de gestión de proyectos y procesos
Para la resolución de problemas reales mediante diferentes metodologías.
-
Conferencias participativas
Sesiones con expertos para profundizar en temas clave.
Inicios
-
MARZO
Modalidad Presencial Duración 7 meses (125 h) Horario Ju de 8:30 a 12:45 h (algunos en jornada completa de 8:30 a 17:00 h) Inicio 27 de marzo 2025 -
JUNIO
Modalidad Presencial Duración 6 meses (125 h) Horario Ma de 8:30 a 12:45 h Inicio 24 de junio 2025
Profesores
-
Álvaro Cristiani
Doctor en Psicología de Recursos Humanos por la Universidad de Valencia (España). Magíster en Gestión y Política Pública, Carnegie Mellon University (EEUU). Ingeniero Electricista, Udelar (Uruguay). Socio en Xternum Consulting. Referente en Dirección de Personas, UCU Business School. -
P. Dr. Gustavo Monzón, S.I.
Vicerrector de Comunidad Universitaria, UCU. Doctor en Teología (especialización en moral política, económica y social), Licenciado en Filosofía (especialización en filosofía política). Profesor de Filosofía, Derecho y Justicia, y Filosofía Política en UCU. Profesor de Doctrina Social de la Iglesia (Facultad de Teología, Universidad Católica de Córdoba).
-
Roberto Auliso
Especialista en Quality Leadership, Sandhölm Inst. (Suecia). Especialista en Marketing, UCU. Diplomado en Investigación de Mercados, Universidad Complutense de Madrid (España). Ingeniero Químico, Udelar. Ingeniero de Calidad y Auditor ISO 9000 de la Asociación Alemana para la Calidad, DGQ. Consultor en sistemas de gestión, planeamiento estratégico y gestión de clientes.
-
Isabelle Chaquiriand
Contadora Pública por la UdelaR (Uruguay), MBA por el IEEM - UM (Uruguay), Doctor of Business Administration por Grenoble École de Management (Francia). Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU, directora Ejecutiva de ATMA, directora externa de HSBC Uruguay y columnista en el diario El País. Integra el Board de la International Association of Jesuits Business Schools (IAJBS) y de AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business), donde además ejerce como Chair del Latin American and Caribbean Advisory Council. Regularmente es conferencista internacional en temas de desarrollo empresarial y, desde hace más de 20 años, reparte su actividad profesional entre la academia, el mundo empresarial y de consultoría.
-
Juan Cosidó
Magíster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, ESIC (España). Especialista en Comunicación Organizacional, UCU. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Consultor en Marketing asociado a la red de consultores de MdS en América Latina. Referente del Certificado de Dirección Comercial y del Programa Directivo en Experiencia del Cliente, UCU Business School. -
Juan José Moreno
Doctor en Ingeniería en Informática, Universidad Pontificia de Salamanca (España). Máster en Administración de Empresas, IEEM. Ingeniero en Informática, UCU. Fundador de Flokzu, INTEGRADOC, Lithium Software, Hora del Cole y Marina-box, con proyectos de consultoría en tecnología y automatización de procesos para organizaciones de varios continentes. Profesor de grado en Ingeniería y postgrado en Escuela de Negocios de UCU. -
Nicolás Olivera
MBA, UCU Business School. Ingeniero Industrial, UCU. Director del Master in Management (MiM) y del Master in Analytics and Management (MAM), UCU Business School. Desde agosto de 2024, es miembro del Regional Advisory Council - The Americas, The Case Centre (UK).
Fue Gerente de Producción, Ingeniería y Lean Manufacturing en la industria automotriz, liderando equipos de más de 150 personas y participando en proyectos de mejora en América y Europa. También fue co-fundador de la startup logística WareUP y Head of Talent Strategy en la industria tecnológica. Actualmente se desempeña como consultor independiente en mejora de procesos y operaciones.
-
Germán Deagosto
Economista por la Universidad de la República. Director de la carrera de Economía de la UCU; director ejecutivo del Proyecto Etcétera y del Centro de Estudios Ágora. Consultor independiente. Premio Bartolomé Hidalgo en categoría divulgación científica (2018-2020 ) y Premio Morosoli de Bronce en Economía 2022 (Fundación Lolita Rubial).
-
Emilio Oteiza
Certificado en Innovación y Emprendimientos, Stanford University. Magíster en Innovación, Universidad de Barcelona – OBS School. Certificado con Project Management Professional, PMI. Diseñador Industrial, Centro de Diseño Industrial. Consultor en innovación centrada en el cliente, y gestión de innovación. Fundador del Capítulo Montevideo de PMI. Fue Jefe de I+D en Conatel SA. Fundador y director de Ignite, consultora en innovación empresarial.
-
Elina Fabius
Postgraduada en Gestión de Recursos Humanos, ORT (Uruguay). Licenciada en Asistencia Social, especializada en Administración de Institucional y Dinámica de Grupos Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). Consultora y facilitadora senior, a nivel nacional e internacional, en desarrollo, cambio organizacional y manejo de conflictos.
-
Javier Silva
Doctor of Business Administration, Henley Business School (Reino Unido). MBA, IAE. Ingeniero Naval, ITBA. Especialista en diferentes áreas de management en Harvard Business School e INSEAD, entre otras. Profesor de Dirección de Empresas, IAE Business School, en programas ejecutivos, de postgrado, programas cortos y a medida. Investigador y conferencista en temas de Marketing de Relaciones, de Servicios e Industrial.
-
Diego Pereira
Licenciado en Economía. MBA, UCU Business School. Postgrado MIT: Data, Economic and Development Policy. Cuenta con 6 años de experiencia en Microfinanzas y 15 años de experiencia bancaria en negocios corporativos, gestión financiera, estructuraciones financieras privadas, asesoría de inversiones, etc. Es Director de MUTUO Finanzas Sostenibles y antes dirigió Banca Ética Uruguay. Ha participado en equipos de la ONU para Estructuración de Fondo de Impacto y también Coordinador del Programa de Desarrollo del Mercado de Finanzas Sostenibles. En el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), es consultor en finanzas sostenibles del Bureau Regional LAC y miembro del Sustainable Financial Hub. Se desempeña como docente e investigador en la Udelar y UCU.
-
Marcos Soto
MBA, UM. Contador Público, Udelar (Uruguay). Fue gerente senior de PwC Uruguay y PwC Brasil. Socio de la consultora CSC, en el rubro de servicios profesionales de asesoría legal y financiera para empresas e inversores. Decano de UCU Business School y director del MBA. -
Javier Mazza
Magíster en Comunicación, con énfasis en Recepción y Cultura, UCU Licenciado en Filosofía, UM. Investigador en mito, narración e identidad. Profesor de Alta Dedicación del Departamento de Humanidades y Comunicación - Instituto de Filosofía. Referente del Minor en Acción Escénica y Actuación. Columnista en Océano FM. Profesor de Dramaturgia: Creación y Análisis de Textos en la Licenciatura en Artes Escénicas y de Guion Cinematográfico en la Licenciatura en Cine.
-
Gabriel Vallone
MBA, EAE, (España). Contador Público y Economista, Udelar. Program on Negotiation, Harvard Law School (EEUU). Certificate in Strategic Decision and Risk Management, Stanford University (EEUU). Postgrado en Administración y Resolución de Conflictos, Universidad de Belgrano (Argentina). Programa de Alta Dirección, IEEM. Mediador, IANCA. Ha ocupado cargos directivos y dictado talleres en Brasil, Argentina y Uruguay. Es consultor en diferentes áreas de la administración de empresas. -
Santiago Mercant
MBA, UM. Program on Negotiation Global, Harvard Law School (EE.UU). Contador Público, UdelaR. Socio de la consultora DME. Consultor en política empresarial y empresas familiares. Vicerrector administrativo, UCU. Miembro del Comité de selección de emprendedores de XCALA y antiguo asesor en empresas del medio como: Compañías Forestales (Cofusa Urufor), BBVA y KPMG, entre otras. -
Hernán Etiennot
Administrador de empresas y Contador público, Pontificia Universidad Católica de Argentina. MBA, IAE Business School. PhD, IESE Business School. Profesor invitado en Leeds School of Business e INALDE Business School. Docente de Management and Control Systems. IAE Business School. Investigador en temas de sistemas, innovación, mecanismos de evaluación finanzas. -
Lucía Gutfraind
MBA, UM. Contadora Pública, Udelar (Uruguay). Socia de RSM Uruguay, especialista en Normas Internacionales de Información Financiera. Profesora Adjunta de Contabilidad Financiera en FCEA Udelar y Docente del Posgrado en Contabilidad.