
Presentación
El control y la prevención del lavado de activos son una temática de actualidad debido al permanente avance de las normas y estándares internacionales, que exigen constante actualización tanto al sector público como al privado.
La supervisión por parte de las autoridades de control del lavado de activos, las expectativas que dichas autoridades tienen de la prevención por parte de los sujetos obligados, el necesario balance entre derechos y obligaciones de los sujetos obligados, imponen una constante capacitación y análisis de la temática.
La temática de control y la prevención del lavado de activos requiere de un abordaje integral tanto del derecho administrativo, penal como tributario y para ello se ofrece la visión de un equipo docente líder en la temática tanto a nivel nacional como regional.
El Certificado busca dotar a los participantes de un conocimiento teórico-practico en la Prevención y Control del Riesgo de Lavado de Activos, de manera de colaborar a obtener herramientas conceptuales y analíticas.
Sesiones
Miércoles | 8:30 a 11:30 h | Mayo a octubre
Modalidad
Presencial
Duración
70 horas
Objetivos
A través de este programa el participante logrará:
- Adquirir los conocimientos mas importantes para analizar la normativa antilavado de Uruguay y de la región.
- Analizar los principales conceptos sobre la prevención y el control del lavado de activos, tanto de una perspectiva de la administración de justicia, de la supervisión como de los sujetos obligados financieros y no financieros.
- Abordar los conceptos en profundidad de análisis basado en riesgo, las medidas de debida diligencia y el monitoreo de transacciones, entre otros conceptos incluidos en los estándares nacionales e internacionales.
- Facilitar la comprensión de la perspectiva de supervisión de los organismos de control, tanto bancocentralistas como de la SENACLAFT en lo que se espera de los sujetos obligados, así entender las principales tendencias jurisprudenciales sobre sanciones a nivel del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
- Profundizar las tendencias jurisprudenciales en materia penal respecto del lavado de activos en Uruguay. Asimismo, conocer las principales técnicas de investigación del delito de lavado de activos en Uruguay.
- Entender los conceptos esenciales sobre Blockchain y los Activos Virtuales, especialmente en el análisis de impacto en la regulación del sistema financiero.
- Analizar el concepto de Compliance Fiscal, el alcance del delito fiscal como precedente del lavado de activos, junto con el estudio del concepto de perfil tributario del cliente y su regularidad fiscal en el país o en el extranjero.
- Acceder a profesores con amplia experiencia académica y práctica, tanto en lo que respecta a la administración de la justicia penal como fiscal, como en el liderazgo de la práctica preventiva a nivel local como internacional.
Perfil del participante
El programa está dirigido para Oficiales de Cumplimientos, profesionales del derecho y de la economía, así como otros participantes que buscan adquirir habilidades profesionales en un campo de creciente demanda laboral en el Uruguay.
Contenido
La transparencia como nuevo paradigma
Evolución de las normas de Control del Lavado de Activos y de la transparencia fiscal. El rol de los organismos internacionales (GAFI, OEA, ONU, OCDE). Las Recomendaciones Internacionales y los nuevos estándares. Su influencia en las fuentes del Derecho. Aspectos constitucionales del nuevo paradigma.
El lavado de activos
Marco conceptual del Lavado de Activos y su evolución legislativa, análisis de la Ley 19.574 y sus decretos reglamentarios. Delitos de lavado de activos. Bien Jurídico tutelado. Actividades delictivas precedentes. Delito de conversión y transferencia. Delito de posesión y tenencia. Delito de ocultamiento. Delito de asistencia. Tipos objetivos. Tipo subjetivo (dolo directo, dolo eventual – ceguera voluntaria). Comisión por acción. Posible comisión por omisión: rol del sujeto obligado.
La debida diligencia, el ROS y el control administrativo
Concepto de debida diligencia, análisis legislativo y reglamentario. Las normas del Banco Central, Recopilación de Normas y Comunicaciones. Las competencias de los organismos de supervisión del sector financiero (BCU) y no financiero (SENACLAFT). El Rol de la UIAF. Obligaciones de los sujetos obligados financieros y no financieros. Clasificación de clientes, perfiles de clientes y parametrización de estos. Nuevas tendencias en KYC (Identidad Digital – Data Sharing). El Origen de Dinero, forma de probarlo y justificarlo. Análisis de documentos tales como estados de situación patrimonial. La regularidad fiscal a efectos de prueba. Beneficiario Final y la relación con el origen del dinero. Propósito de la relación comercial y análisis de la usualidad de la actividad esperada. Administración de Riesgos, segmentación y matrices de riesgos para la prevención del lavado de activos. Análisis de riesgos de las instituciones reguladas. Definición de factores de riesgo. Monitoreo. El Informe circunstanciado importancia de este. El Rol del Oficial de Cumplimiento y del Comité de Cumplimiento. Estructura de Cumplimiento y normas generales de Gobierno Corporativo. Relevancia de la cultura de cumplimiento “Tone at the top”. Señales de Alerta de lavado de activos. El Reporte de Operaciones Sospechosas, oportunidad y calidad del reporte.
Sujetos Obligados No Financieros
Las competencias de la Senaclaft. Obligaciones generales de los Sujetos Obligados No Financieros y la Evaluación Nacional de Riegos. Las Obligaciones genéricas del Sector Publico respecto de las obligaciones de Prevención de Lavado de Activos. Las obligaciones de Escribanos, Abogados y Contadores. La importancia del secreto profesional y sus límites. Los proveedores de servicios societarios, riesgos y mitigantes. Las zonas francas, obligaciones para desarrolladores y usuarios directos e indirectos. El sector inmobiliario: inmobiliarias y promotores de la construcción. Los Casinos y otros sectores que manejan artes y antigüedades. Las Asociaciones civiles, fundaciones y partidos políticos. Los derechos de los sujetos obligados frente a la Senaclaft y potestades de la misma en una actividad de supervisión.
Sujetos Obligados Financieros
Las competencias del BCU. Obligaciones particulares adicionales en materia de prevención de LA/FT. Referencia a las diferentes actividades dentro del sector de forma tal de comprender los distintos enfoques a la hora de aplicar controles de prevención de lavado. Particularidades del Mercado de Valores, Sistema Financiero y Sistema de Pagos.
Casos prácticos de tipologías de Lavado de Activos
Casos administrativos analizados por los tribunales nacionales. Sanciones de la Senaclaft y del BCU, análisis de antecedentes administrativos. Análisis de sentencias de Juzgados Especializados sobre caso de lavado de activos en Uruguay y otros casos regionales.
Blockchain y Activos Virtuales
Conceptos generales. El dilema de la trazabilidad de fondos. Distintas categorías y análisis de impacto en la regulación del sistema financiero. Estatus legal de las actividades de emisión, compraventa y custodia de activos virtuales. Avances y principales desafíos en materia de Prevención de LA/FT. Aproximación al tratamiento tributario de las criptomonedas como medio de intercambio de bienes y servicios. Dificultades para la aplicación de la Travel Rule.
Compliance Fiscal
Delito fiscal, concepto. Análisis de normas tributarias nacionales contenidas en el Código Tributario. Concepto de perfil tributario del cliente y su regularidad fiscal en el país o en el extranjero. Potestades de la Administración Fiscal y de la Senaclaft en una investigación por un delito fiscal. Intercambio de información con fines tributarios. El Rol de la OCDE. Common Reporting Standard. Nuevos requisitos de sustancia incluidos en las directivas BEPS.
Facilitadores
Leonardo Costa
Postgraduado en el Programa Master de Impuestos International Tax Program, Harvard Law School (USA). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. Socio de Brum Costa Abogados.
Mario Spangenberg
Candidato a doctor en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica Argentina. Doctor en Derecho, Universidad Católica del Uruguay. Abogado. Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas, UCU. Profesor de alta dedicación del Departamento de Derecho. Profesor invitado en universidades de Brasil, Chile Argentina, Perú, Ecuador y España. Miembro integrante del Consejo Consultivo Nacional ICEPS Uruguay e Investigador Asociado del International Center of Economics Penal, Estados Unidos. Autor de sendas publicaciones en Derecho Penal.
Jorge Díaz
Abogado. Fue fiscal de Corte y Procurador General de la Nación y juez especializado en crimen organizado. Fue corredactor de diferentes leyes en el país: Creación de la Fiscalía General de la Nación como organismo autónomo (Ley 19.334), Estatuto de los Fiscales (ley 19.483); Código del Proceso Penal (ley 19.293 y modificativas); Lavado de activos y Financiación del Terrorismo (ley 18.494); Lavado de Activos (ley 19.574); y Ley Integral Antiterrorista 19.749). Es autor del libro Crimen Organizado y Lavado de Dinero. Ley 18.494. Agente Encubierto. Vigilancia Audiovisual. Colaboración Eficaz. Nuevos Sujetos Obligados. Decomiso y otras innovaciones. Participó como expositor en múltiples eventos en Uruguay y en el extranjero.
Paula Garat
PhD y máster en Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla (España). Doctora en Derecho y postgraduada en Especialización Tributaria, UCU. Integrante del SNI, área ciencias sociales. Profesora de alta dedicación del Departamento de Derecho, UCU. Socia en el Estudio Brum – Costa Abogados.
Leonardo Bon
Máster en derecho y técnica tributaria, Posgraduado en tributación internacional. Abogado. Profesor de grado de derecho financiero y tributario en la Universidad Católica del Uruguay y en la Universidad de Montevideo. Director adjunto de la División Técnico Fiscal de la Dirección General Impositiva.
Juan Diana
Cursando la Maestría en Derecho y Economía en Di Tella, Argentina. Abogado especializado en regulación del sistema financiero y prevención del lavado de activos. Miembro del staff de Brum Costa Abogados. Brinda asesoramiento jurídico y capacitaciones a entidades del sistema financiero y a sujetos obligados a aplicar controles antilavado del ámbito no financiero. Ha participado como expositor y docente en diversos eventos e instituciones educativas, disertando sobre temas de regulación financiera, prevención del LA/FT y activos virtuales. Es columnista del suplemento de Economía de La Diaria.
Sofía Milsev
Postgraduada en Asesoramiento Corporativo en la Universidad de Montevideo. Abogada. DPO (Data Protection Officer). Se ha desempeñado en el sector financiero, puntualmente en áreas Corporativas y de Compliance. Forma parte de Brum Costa Abogados como asesor a nivel regulatorio a entidades financieras y no financieras en especial en materia de prevención de lavado de activos. Ha participado en numerosas capacitaciones como expositora tanto a nivel local como regional.