fbpx Inteligencia Artificial Generativa: ¿copiloto o sustituto? | UCU Business School Pasar al contenido principal
Inteligencia Artificial Generativa: ¿copiloto o sustituto?
Inteligencia Artificial Generativa: ¿copiloto o sustituto?

Presentación

Modalidad: Presencial 

Fechas: 12, 14 y 16 de junio  

 Horario: De 18:00 a 21:00 h 

Duración: 9 horas 

Los efectos de la IA generativa en el trabajo no tienen precedentes en la historia moderna. Es por ello que muchos expertos hablan ya de la “Revolución Cognitiva”. Estudios independientes realizados con escritores y programadores revelan un aumento de la productividad de entre el 35% y el 50% gracias a la IA, así como un mayor rendimiento y satisfacción. Es realmente difícil observar estos primeros experimentos controlados y descartar la IA como una mera exageración. A modo de referencia, el aumento de la productividad al añadir energía de vapor a mediados del siglo XIX fue de aproximadamente el 25% para una fábrica pequeña.  

Inteligencia Artificial Generativa (GAI por sus siglas en inglés) es el término que describe esta nueva era de la Inteligencia Artificial. Su alcance es amplio, y el potencial generativo de los sistemas de IA varía enormemente. A lo largo de la última década, hemos asistido a un cambio en el paradigma, que ha pasado de los sistemas expertos basados en patrones y modelos probabilísticos, a una basada en Redes Generativas Adversariales (GAN), que utilizan grandes volúmenes de datos para producir resultados convincentemente similares a los humanos en diversos dominios. Aquí aparecen los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), capaces de generar texto, código fuente e imágenes a partir de simples instrucciones. Este último elemento (la instrucción o prompt), es donde debería estar la conversación. Es lo que se ha dado en llamar la "gestión o ingeniería de prompts"; cómo mantener un diálogo adecuado y profundo con estas máquinas para que produzcan lo que queremos generar.  

En muchos casos, los contenidos generados por modelos generativos son indistinguibles de los generados por humanos o no podrían ser producidos por manos humanas. Estos ejemplos también ponen de relieve algunos de los importantes retos sociales, éticos y organizativos que plantea la IA generativa en torno a cuestiones como la seguridad, la privacidad, la propiedad, las métricas de calidad y la evaluación de los contenidos generados.  

Hay muchos expertos que hablan de que la Era de la Inteligencia Artificial va a traer tantos cambios como los que trajo Internet. Por un lado, por facilitar varias tareas comunes en muchos puestos de trabajo (buscar información, sintetizarla, generar nuevos contenidos, buscar patrones, etc.). En definitiva, por hacernos más productivos. Por otro lado, por lo que nos ofrece a nivel de creatividad: la tecnología base está diseñada de tal manera que permite modelizar y sistematizar pensamientos laterales y emergentes.   

Para sacar provecho de todo ello, debemos aprender a dialogar con la máquina con una de las palabras que ha venido para quedarse: prompt (instrucción). Este movimiento hacia un paradigma de diálogo humano-máquina hará que las oportunidades para cualquier campo de actividad económica sean muchas y variadas. Y, también, provocará en entornos empresariales y decisionales nuevas preguntas que harán aparecer nuevas oportunidades. Más que una amenaza, por lo tanto, debemos ver estas herramientas como un copiloto para nuestro día a día. 

 

Programa apoyado por: 

logo santander

Objetivos

Debido a las implicaciones de largo alcance de la IA Generativa, se abordarán los siguientes objetivos temáticos:  

  • > ¿Qué es la IA generativa y cómo podemos aprovechar las diversas definiciones de la misma? ¿Va la IA generativa más allá de la interacción inteligente? ¿Qué distingue a la IA generativa?  

  • ¿Cómo se diseña en este espacio característicamente incierto? ¿En qué patrones de diseño debemos pensar? ¿Cómo influye la incertidumbre en todo esto y cómo ayudamos a la gente a crear expectativas para diseñar con IA?  

  • ¿Aportan los algoritmos generativos de IA la necesaria serendipia al proceso de diseño, o simplemente aleatoriedad o, peor aún, caos?  

  • ¿Cómo podemos construir sistemas cocreativos que hagan sentir a las personas que tienen "superpoderes creativos"?  

  • ¿Cómo podemos volvernos más productivos

Contenidos

  • > Módulo 1: Nueva era en la Inteligencia Artificial: ¿qué cambia? 

    • - Del paradigma de ventanas al paradigma de diálogo natural 

    • - Herramientas para la generación de activos digitales (texto, audio, voz) 

    • - Los nuevos productos del día a día (ChatGPT, Whisper, MidJourney, Neuroflash, ChatPDF, etc.) 

    • - Las capacidades emergentes de la IA generativa 

 

  • > Módulo 2: Herramientas de IA para mejorar mi productividad 

    • - Búsqueda de información 

    • - Resumen de información 

    • - Generación de contenidos para mejorar mi marketing digital 

    • - Elaborando análisis estratégicos 

    • - Aprendiendo a programar 

    • - Mejorando mis técnicas didácticas y pedagógicas 

    • - Dando coherencia a ideas sueltas 

 

  • > Módulo 3: Herramientas de IA para mejorar mi creatividad 

    • - Generación de imágenes 

    • - Desarrollando un pensamiento lateral para tener mejores ideas 

    • - Generación de audios 

    • - Generación de diseños 

    • - Detección de oportunidades de mercado 

 

  • > Módulo 4: Gestión de prompts (textos de diálogo) 

    • - Técnicas de prompting 

    • - Gramática y sintaxis del prompting 

    • - Mejores prácticas 

    • - Usos avanzados 

Perfil del participante

Dirigido a profesionales o estudiantes, que quieran entender cómo impacta la Inteligencia Artificial en nuestros trabajos.

Facilitador

Alex Rayon

Álex Rayón

Actualmente Vicerrector de Relaciones Internacionales y Transformación Digital de la Universidad de Deusto y director de Deusto Data. Es también profesor del área de economía y transformación digital, tanto en la Facultad de Ingeniería como en la Business School de la Universidad de Deusto. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Pontifica Comillas (Madrid), speaker y conferencista internacional.

Membresías y Acreditaciones

Acreditaciones Internacionales UCUBS:

logo AMBA

El MBA de UCUBS está acreditado por la Association of MBAs, un reconocimiento con el que cuentan solo el 2% de las escuelas de negocios del mundo que ofrecen MBA.

Más info

 

logo

En 2023, UCUBS logró la acreditación de la Business Graduate Association. Sólo 37 escuelas de negocios en el mundo tienen este reconocimiento.

Más info

 

logo aacsb

UCUBS es la única Escuela de Negocios del Uruguay acreditaba por AACSB. Menos del 5% de las Escuelas de Negocios del mundo ostentan una acreditación de este prestigioso organismo.

Más info

 

Membresías UCUBS:

logo EFMD

logo cladea

logo iajbs

logo iaju

logo ausjal

Consultas

¿Tenés una consulta sobre este programa? Completá el formulario y te ayudaremos a despejar todas tus dudas.